¿Por qué las mujeres maltratadas no dejan a sus parejas? Siempre que salta a la luz algún caso de violencia de género que afecta a una persona muy conocida o cuando afecta a una persona que coneces de tu entorno, es inevitable que surja esta pregunta: ¿por qué las mujeres no se van? ¿por qué no se separan?.
Son preguntas legítimas pero que en el contexto de la violencia de género pueden resultar en un discurso que culpabiliza a la víctima. ¿Por qué? Porque a menudo juzgamos sin tener la suficiente información o empatía como para ponernos en su lugar. Porque no hemos vivido una situación similar. O porque lo que desde una vida sin violencia en la familia se puede vivir como «normal» no lo es para aquellas mujeres que la viven en su día a día.
Espero que este post te ayude a entender mejor la realidad de la violencia de género y de las mujeres que la sufren. Y si tú eres una de ellas, espero que especialmente la parte final del post, la que habla de las mujeres que sí pudieron marcharse, te sirva de inspiración.
¿Por qué las mujeres maltratadas no dejan a sus parejas?
¿Por qué las mujeres maltratadas no dejan a sus parejas?
En estos momentos estoy preparando un curso sobre Terapia Familiar y Nuevas Tecnologías para la Societat Catalana de Teràpia Familiar y he querido compartir contigo el estudio que he descubierto en uno de los artículos que he consultado. Un estudio que te ayudará a entender por qué las mujeres maltratadas no dejan a sus parejas que sé que para muchas personas se hace difícil de entender.
En el artículo hablan de cómo se hizo viral en 2014, la grabación en un ascensor en la que se veía a un reconocido futbolista de EEUU golpeando a la que entonces era su novia. El vídeo evidentemente desató un escándalo y la liga quiso expulsar al jugador. Y no te puedes imaginar lo que pasó.
Su pareja tomó la palabra para hablar en su defensa y expresó que lo que había aparecido en el vídeo pertenecía a su vida privada y que ellos ya habían decidido pedir ayuda profesional para afrontar la situación.
Este debate se trasladó a las redes sociales y el artículo del que te hablo recoge los tweets que publicaron en Twitter aquellas mujeres que en situaciones de violencia en su relación de pareja, habían decidido o bien quedarse o bien irse.
Verás que los motivos se exponen bajo dos grandes títulos. ¿Por qué me quedé? describe las razones de aquellas mujeres que no se separona pesar de ser víctimas de violencia de género. Por otra parte ¿por qué me fui? resulta especialmente inspirador puesto que recoge lo que ayudó a mujeres que vivían la violencia de parte de su pareja a poner punto y final a la relación.
Posiblemente no recoge todas las explicaciones posibles, pero te va a ayudar a entender mucho mejor su realidad y la forma cómo afrontan una realidad tan dura y destructora.
¿Por qué me quedé?
Aquí encontrarás los motivos que argumentaron las mujeres que por el momento decidieron quedarse con sus parejas, clasificados en función de las razones que argumentaron.
1. Auto-decepción y distorsión
Uno de los motivos por los que las mujeres no toman la decisión de dejar a su pareja tiene que ver con el hecho de que justifican la violencia de la que han sido víctimas. Por ejemplo porque creen que merecen el maltrato o lo minimizan distorsionando la gravedad de la violencia que han sufrido.
Esta distorsión se suele hacer de dos formas:
Racionalización
Al hablar de racionalización me refiero a excusar la violencia por ejemplo como decía antes, pensando «que te la has buscado». Algunas frases para que te sirvan como ejemplo de la racionalización serían:
- «creí que merecía que me tratar así»
- «si le hubiera escuchado no hubiera pasado»
- «yo le provocaba sino no me hubiera pegado»
Minimización
Minimizar consiste en restar importancia a lo que ha sucedido, hacerlos más pequeños de lo que son en realidad. Fíjate en estos ejemplos:
- «Creí que lo que me hacía no estaba mal porque no me pegaba»
- «Nunca me pegó y yo creía que la manipulación emocional y la violencia verbal no eran formas de maltrato»
- «Yo no sabía que forzarme a tener relaciones cuando estábamos casados se podía considerar violación»
- «No hay maltrato porque todavía no me ha pegado»
2. Autoestima
Hay otro grupo de motivos por los que las mujeres deciden quedarse que tiene que ver con su autoestima y con el valor que se dan a si mismas. Lee estas frases de ejemplo para que entiendas mejor a qué situaciones me refiero:
- «Me hizo pensar que estaba sola y que no valía nada»
- «Estaba convencida de que yo no valía nada»
- «Me hizo creer que él era la única persona que me iba a querer, que nadie más me quería ni me iba a querer»
- «Me lavó el cerebro hasta que me creí que no iba a encontrar a nadie que no me golpeara o que no me fuera infiel»
- «Creí que le podría ayudar a cambiar, no le quería abandonar. Al no conseguirlo pensé que me lo merecía y que nadie me podría querer»
3. Miedo
El miedo a lo que podría llegar a hacer la pareja si llegara la separación, está detrás de la decisión de algunas mujeres de quedarse y lo expresan así:
- «Me dijo que iba a matar a mis padres y a mi perro si me iba»
- «Me daba miedo»
- «Sabía que si me iba el haría que mi vida se conviertiera en una pesadilla»
- «Me daba miedo que si lo dejaba lo que me podría llegar a pasar sería aun peor que lo que estaba viviendo»
- «Me amenazó con quitarse la vida si me iba»
4. Salvadoras
Hay otra posibiilidad y es que algunas mujeres creen que van a ser capaces de hacer que su pareja cambie, que la podrán de alguna forma «salvar» y que no se pueden marchar puesto que su pareja las necesita.
Cambiar a la pareja
- «Me quedé para luchar por ser su persona«
- «Creí que yo iba a ser la elegida, la que podría aguantar todo eso para ayudarle a recapacitar y cambiar»
No tirar la toalla
- «Estaba convencida de que podía lograr que funcionara la relación, quería tener hijos y que él fuera su padre y me convencí de que a mi no me estaba afectando la violencia»
- «No quería fracasar»
Ayudar a la pareja
- «Yo quería ayudarle»
- «Me dijo que me necesitaba para que le ayudara a ser mejor persona, que no le podía abandonar en ese momento tan difícil de su vida»
5. Los niños
Una gran barrera para dejar una relación de maltrato es que haya niñxs. Si has ido leyendo los apartados anteriores entenderás que puede surgir tanto el miedo a que les suceda algo, las dudas sobre la propia capacidad para atender a los niños, la preocupación porque los niñxs pierdan a su padre… Estas mujeres lo expresan de la siguiente forma:
- «Creí que si no estaba conmigo y no me podía pegar a mi, empezaría a pegar a los niños»
- «Pensaba que mis hijos necesitaban tener a su padre cerca»
- «Estaba embarazada y no veía cómo empezar una nueva vida así»
6. La familia
Tanto la experiencia que han tenido estas mujeres en sus propias familias de origen en relación con la violencia como las expectativas que tiene la familia en cuanto a su relación actual, condicionan las decisiones de estas mujeres
- «Mi madre me decía que aguantara para no romper la familia y que mis hijos no perdieran a su padre»
- «En mi casa ya había vivido como mi padre pegaba a mi madre, para mi era lo normal»
7. La economía
La falta de independencia económica o el hecho de tener menos ingresos que la pareja también pueden estar detrás de la decisión de no marcharse
- «Tenía miedo a no poderme mantener por mi cuenta»
- «No tenía dinero»
- «Quería que mis hijos tuvieran estabilidad económica»
8. Aislamiento y falta de apoyo social
La falta de independencia económica o el hecho de tener menos ingresos que la pareja también pueden estar detrás de la decisión de no marcharse:
- «Tenía miedo a no poderme mantener por mi cuenta»
- «No tenía dinero»
- «Quería que mis hijos tuvieran estabilidad económica»
¿Por qué me fui?
Hasta ahora te he hablado de algunos de los motivos que explican por qué las mujeres maltratadas no dejan a sus parejas. Pero también existen mujeres que sí lo hacen y quiero compartir contigo también los motivos que les han ayudado a tomar esta decisión. Si actualmente estás viviendo en una relación de pareja en la que hay violencia, te pueden servir como inspiración.
1. Crecimiento personal o autenticidad
En este apartado encontramos a aquellas mujeres que reconocen que han cambiado y que ven las cosas mucho más claras en su vida. Encuentran más claridad sobre ellas mismas, sobre su pareja y también sobre lo que realmente es una relación de pareja sana y sin violencia.
Claridad sobre sí mismas
Proceso de mejora personal que les permite entender que se merecen algo mejor en sus vidas
- «Me desperé una mañana y mi voz había vuelto después de haber hibernado mucho tiempo. Y eta voz me dijo «soy suficiente y me merezco algo mejor»
Claridad sobre las parejas
Esta claridad les permitió entender que cambiar a sus parejas no estaba en sus manos, que no dependía de ellas:
- «Tenía que quererme a mi misma y darme cuenta de que no estaba en mis manos hacer que él cambiara»
Claridad sobre qué es una relación sana
Descubrir cómo es realmente una relación de pareja sana :
- «Cuándo alguien te quiere DE VERDAD se esfuerza y no pone excusas después de cada error»
2. Conexión con sistemas de apoyo
Descubrir alguna persona, entidad, amigx, familiar en el que apoyarse es clave para muchas mujeres. Darse cuenta de que tienen con quien contar. Por eso es tan importante que si tienes alguna persona cerca de ti que viva este tipo de violencia, sigas estando cerca. A veces creemos que poniendo a esta mujer entre la espada y la pared lograremos que tome la decisión y no siempre es así. Puede llevar tiempo que sea capaz de separarse y por eso es tan importante mantener el vínculo y estar lo suficientemente cerca para que tenga presente que puede contar contigo.
Un ejemplo serían aquellas mujeres que expresan «mi psicóloga me dijo que esto no era amor»
3. Proteger a los niñxs
El deseo de proteger en los niños está también detrás del «clic» que necesitan hacer estas mujeres para tener el empuje de romper la relación. Esto sucede cuando la pareja es violenta también con los niños o cuando se dan cuenta de cómo les afecta la violencia a pesar de que no reciban directamente los golpes.
Por ejemplo «me fui para que mi hija no pensar que esta forma de tratarme estaba bien. Quería que ella fuera más fuerte que yo»
4. El miedo
Sí, ya sé que te he mencionado antes el miedo como un factor que explicaba por qué algunas mujeres no eran capaces de marcharse. Sin embargo cuando la intensidad de la violencia sube, el miedo a que pueda tener consecuencias fatales también puede ser un impulsor para algunas mujeres.
Por ejemplo «sabía que nunca sería feliz con él pero llegó un momento en el que empecé a temer que cualquier día me pudiera matar, por eso me fui»
¿Qué puedes hacer si vives o tienes cerca un caso de violencia de género?
Escribir este artículo no ha sido una experiencia fácil para mi. El simple hecho de leer algunos de los motivos que explican las mujeres que han sido víctimas de violencia, pone los pelos de punta porque te acerca a su dolor y a una realidad cotidiana que nadie desea para sus vidas, para sus familias, para los hijos… Cualquier paso que podamos dar para entender mejor esta realidad, para ponernos en su lugar y entender por qué las mujeres maltratadas no dejan a sus parejas, para tenerla presente y evitar que permanezca oculta, será un pasito más para terminar con la violencia de género
- Si estás leyendo este artículo y has vivido violencia de género en tu relación, debo animarte a hablar con alguien. Quizás no te ves capaz aun de denunciar, separarte… pero trata de buscar alguna persona tu alrededor que te dé confianza como para compartir lo que te sucede. Puede ser una amistad, alguien de tu familia, personal sanitario, alguien de la escuela de tus hijos o la dependienta de la tienda de la esquina. Cualquier pequeño paso que des para dejar de mantener en secreto lo que te sucede, va en la buena dirección.
- Si a tu alrededor hay alguna mujer que sospechas que es víctima de violencia de género, acércate a ella. No la riñas, no la presiones para que haga algo para lo que quizás aun no está preparada. Muéstrale tu cercanía y disponibilidad para que sepa que puede contar contigo cuando se decida a hablar o pedir ayuda.
- En este post me he basado en un artículo cuyas protagonistas son mujeres maltratadas por sus parejas. Pero la violencia de género no es exclusiva de las relaciones heterosexuales. Pero seas hombre o mujer o te identifiques con el género que te identifiques, y sea cual sea el género de tu pareja nadie debe maltratarte.
- Si sientes que hay algo en este artículo que debería cambiar o que no ha quedado bien reflejado, escríbelo más abajo en los comentarios para que pueda tenerlo en cuenta.
- Si vives en España recuerda que existe el teléfono gratuito 016 en el que puedes pedir ayuda.
Y si crees que te iría bien contar con nuestra ayuda…
Puedes contar con nosotras y nosotros. Pulsa el botón naranja y haz clic para pedir tu hora de visita.
Bibliografía consultada y fuente de imágenes
Why I Stayed / Left: An Analysis of Voices of Intimate Partner Violence on Social Media