La empatía es uno de los ingredientes importantes de la inteligencia emocional. Este tipo de inteligencia no solemos medirla pero sabemos que las personas con más inteligencia emocional son las que tendrán más exito en su vida laboral, en sus relaciones personales y en su grado de bienestar y felicidad así que vale la pena potenciarla.
Y fíjate también en algunas respuestas que pueden servir:![]()
Empatía: las 4 preguntas que debes hacer
Si te hablo de empatía seguro que piensas en ponerte en el lugar del otro y este otro puede ser tu pareja, tus hijos, tu jefe, tus compañeros de trabajo, vecinos… Pero es un concepto un poco más amplio porque incluye:- Comprender tanto las limitaciones como los puntos fuertes del otro
- Conocer lo que le motiva y lo que le desagrada
- Captar e interpretar su comunicación no verbal y su tono emocional
- Saber cómo despertarle actitudes positivas
- Escucharle y saber transmitirle que estamos escuchando.
Lo que suele fallar cuando intentas poner en marcha la empatía
Te voy a contar lo que suelo observar que falla cuando intentas poner en marcha la empatía y no lo consigues:- Estás pensando en lo que harías tú en la misma situación y en lugar de escuchar para entender, empiezas a hablar de ti o de algo parecido que te pasó.
- Crees que lo que te están contado se tiene que solucionar así que empiezas a dar ideas sobre cómo resolver la situación.
- Estás escuchando y te sientes atacado o atacada por cómo se siente la persona que tienes delante así que empiezas a justificarte, a defenderte y si te afecta mucho puedes incluso llegar a atacar.
El mapa de empatía con las 4 preguntas clave
Este mapa que te traigo fue diseñado por XPlane y actualmente se usa en marketing para estudiarnos a nosotros, los clientes / consumidores pero me parece perfectamente útil como fuente de inspiración para mejorar tu empatía con las personas que más te importan. Fíjate en las 4 preguntas clave: ¿qué piensa y siente?, ¿qué oye?, ¿qué ve? y ¿qué dice o hace?
- ¿Qué piensa y siente?: “quiero estar bien”, “esto me da miedo”, “no me gusta que me trates así”…
- ¿Qué ve?: “los demás no se lo toman como yo”, “creo que no me entiendes”, “no me estás ni mirando”
- ¿Qué oye?: “no me estás escuchando”, “me gusta cuando me hablas con afecto”, “me ayuda que me llames para saber cómo estoy”
- ¿Qué dice y qué hace?: “se sienta en un rincón sin ganas de hablar”, “tiene los ojos llorosos”, “sonríe sin parar”
- Esfuerzos que incluye sus miedos, sus frustraciones y los obstáculos que se puede estar encontrando.
- Resultados que incluye sus desos y necesidades y cómo va a valorar si están o no cubiertos.

Quizá te interese leer :
Soy Patricia Maguet, psicóloga clínica experta en relaciones de pareja y relaciones familiares. Trabajo con parejas reales, como la tuya, para ayudarte a encontrar las soluciones que necesitas para volver a disfrutar de tu relación.