fbpx

¿Cómo afectan a los niños los problemas de pareja? ¿Cuántas veces te han dicho que los problemas de pareja se deben ocultar al resto de la familia? ¿O la frase “los niños no saben nada, no se enteran, nunca discutimos delante de ellos”?

En este post intentaré sacudir algunos falsos mitos y compartir alguna reflexión sobre la mejor manera de gestionar problemas de pareja para que no afecten a los miembros más pequeñ@s de la familia.

Para comenzar, puedes ver este vídeo en el que te hablo de cómo afectan a los niños los problemas de pareja, échale un vistazo

¿Cómo afectan a los niños los problemas de pareja? ¿es cierto que no se enteran?

NOTA DE LUCA: EL USO DEL “@” EN VEZ DEL “A, O” ES PARA QUE VOSOTR@S PODÁIS CAMBIAR EL GÉNERO SEGÚN EL CASO QUE MEJOR OS REPRESENTA, TAMBIÉN INCLUYENDO EN LOS TÉRMINOS “PROGENITORES, MADRES, PADRES” CUALQUIER TIPOLOGÍA DE PAREJA POR GÉNERO Y ORIENTACIÓN SEXUAL.

¿Hay que involucrar a los niños en los problemas de pareja?

En la mayoría de los casos la respuesta es NO.

L@s niñ@s no tienen que ser parte de conversaciones que no les corresponden por edad o rol en la familia. Pero muy a menudo pueden ser involucrados en temáticas de pareja de manera indirecta y sin que l@s madres y padres se den cuenta.

Fíjate en estos ejemplos de casos de familias con las que he trabajado:

  • Niñ@s que por la noche dormían con uno de los progenitores (en varias parejas heterosexuales, la madre) como resultado de problemáticas entre la pareja;
  • Herman@s que se encontraban en un rol (incómodo) de “mensajero” entre los padres, compensando la falta de comunicación en la pareja
  • Niñ@s que presentaban un alto nivel de agresividad y rabia en la escuela o contra otros miembros de la familia. Una forma de sacar a la luz sentimientos o frustraciones escondidas en la pareja.

Como puedes ver, no es necesario discutir ante los niñ@s para que est@s perciban los conflictos o incluso se vean involucrad@s.

¿Cómo afecta el contexto cultural a las dinámicas familiares?

Yo he nacido y crecido en Italia, un país que con España comparte unas raíces en la religión católica y un gran enfoque en la unidad familiar. Los problemas en la pareja y el pensamiento de una posible separación muchas veces llevan una carga de sentimientos de vergüenza y de culpabilidad. Este hecho complica la posibilidad de enfrentarse al problema o pedir ayuda por miedo a los juicios del resto de la familia o de la sociedad.

familias y cultura

En los últimos cinco años trabajando con familias multiculturales en el servicio de salud pública de Inglaterra en Londres, me he dado cuenta de cómo historias y presiones culturales pueden complicar la posibilidad de dar voz a los problemas. Muy a menudo la pareja intenta ocultar el problema, y antes de empezar un ciclo de terapia se esperan hasta que la situación sea intolerable o a que haya un punto de ruptura.

En ese contexto muchas veces l@s niñ@s juegan un rol fundamental en evidenciar problemas que la pareja tiene dificultad en expresar.

Señales en niños relacionadas con los problemas de pareja

  • Empeoramiento escolar
  • Ataques de rabia dentro o fuera de casa
  • Cambios de humor
  • Exceso o dificultades de alimentación
  • Tensión o violencia entre hermanos

Hablando con las familias a menudo hago un descubrimiento sorprendente: ciertos síntomas de l@s niñ@s, aparecen de forma simultánea con un empeoramiento de las dinámicas entre los padres. Este es un ejemplo de cómo afectan a los niños los problemas de pareja.

Esta coincidencia muchas veces pasa desapercibida para los adultos seguramente porque están muy metidos en sus preocupaciones. Sin embargo en mi trabajo terapéutico les ayudo a conectar los temas y a detectar cómo lo que sucede en la pareja afecta a toda la familia,

Síntomas de los niños que buscan «rescatar a la pareja»

Qué concepto más extraño ¿verdad? Niñ@s rescatando parejas ¿Lo habías escuchado antes? ¿cómo puede ser que síntomas “negativos” como rabia, dificultades en la escuela, o cambios de humor puedan tener una función “positiva” para la pareja?

como afectan a los niños los problemas de pareja

Pues es bastante común que la pareja “congele” sus problemas cuando hay que aunarse como progenitores para ayudar l@s hij@s.

De esta forma se deja de hablar de separación. Otras veces los síntomas son el “empujón” que la pareja necesita para buscar ayuda, de una manera que podría ser expresada como “l@s niñ@s que llevan a la pareja a terapia”.

Cómo debes comentar a los niños los problemas de los adultos

  1. Tranquilizando: Si  detectas preocupacion en tus hij@s, díselo. Transmítele que has notado sus preocupaciones. Pero transmítele también que puede estar tranquil@ puesto que los adultos os estáis encargando de mejorar las cosas.
  2. Separando el rol de progenitor del rol de pareja: un ejercicio interesante para cualquier pareja sería apuntarse, por ejemplo durante una semana, todos los momentos que comparten como progenitores y cuales se reservan exclusivamente para su pareja (café solos sin l@s niñ@s y sin hablar de ell@s).
  3. Creando un espacio para la pareja: En caso de problemáticas complejas, elegir juntos un plan de acción y proteger un espacio regular para trabajar en la pareja es una buena solución.. Obviamente, ¡la Terapia Familiar o de Pareja es el lugar ideal para ese tipo de trabajo!

¿Te gustaría trabajar con Luca Lombardo?


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies