fbpx
codependencia emocional

Codependencia emocional: qué es y por qué no es amor

La codependencia emocional es un concepto que intenta caracterizar a las relaciones desequilibradas en las que una persona permite las tendencias autodestructivas de la otra como por ejemplo las adicciones, los problemas de salud mental, la irresponsabilidad… y/o socava sus relaciones. 

Puede generar un gran sufrimiento y se relaciona tanto con el maltrato físico como con el maltrato psicológico. En este artículo vamos a hablar sobre este tipo de personalidad para entenderlo en profundidad.

¿Qué es la codependencia emocional?

Las definiciones de codependencia emocional varían, pero suelen incluir un gran autosacrificio, la tendencia a poner las necesidades de los demás por delante de las propias, la supresión de las propias emociones  y los intentos por controlar o resolver los problemas de los demás. Se relaciona también con la baja autoestima que no está claro si es causa o consecuencia de la propia codependencia emocional. 

Además es un fenómeno que no es exclusivo de las personas que tiene pareja sino que puedes mostrar codependencia emocional en otras relaciones significativas para ti: con tu familia, amistades, compañeros de trabajo…

Del síndrome de Peter Pan al síndrome de Wendy: la codependencia emocional

Dan Kiley fue un psicólogo que en los años 80 se basó en los conocidos personajes de Peter Pan y de Wendy para divulgar algunos problemas en las relaciones personales.

Con el síndrome de Peter Pan se refería a aquellas personas que tienen miedo a crecer y que rehuyen todas las responsabilidades que esto conlleva, los niños eternos. Un ejemplo serían los hijos que nunca ven el momento de abandonar el nido de sus padres. Eso sí, las condiciones económicas y del contexto actual, tampoco acompañan a muchas de estas personas que se ven atrapadas en unas circunstancias en las que volar se hace difícil. Así, el síndrome de Peter Pan incluye desde rasgos que pueden ser propios de una etapa de la vida hasta algunos síntomas de problemas de salud mental graves.

Como figura complementaria a este Peter Pan que evita crecer y asumir responsabilidades, aparece la persona con Síndrome de Wendy dispuesta a cubrirle las espaldas.  Wendy, la figura codependiente, representa la necesidad de cuidar y estar pendiente de alguien, que supuestamente no es capaz de hacelo por sí mismo. al parecer no podía hacerlo por sí mismo, debido a un problema psicológico. Este es uno de los síntomas más característicos de la codependencia. Si quieres conocer los síntomas más característicos de la dependencia, puedes verlo aquí.

Pero no te confundas, superar la codependencia o dependencia emocional, no significa movernos hacia independencia emocional. Lo contrario a la dependencia no es la independencia, es la identidad.

Diferencias entre las relaciones dependientes y codependientes

Como se mencionó con el caso de Peter Pan y Wendy, las personas codependientes suelen buscar a alguien que tenga necesidades especiales o problemas. ¿Para qué? Para poder sentir que deben resolver la vida del otro, y cuidarlo. Para sentir que alguien las necesita.

De esta manera parece que la autoestima se fortalece por el hecho de encontrar sentido en la necesidad cuidar al otro hasta el punto de olvidar las propias necesidades y adoptar las del otro como propias. Es un tipo de dependencia que puede quedar enmascarada porque a simple vista, lo que vemos es a una persona entregada que ayuda a otra sin pedir nada a cambio.

En realidad, se trata de alguien que podría estar dispuesto a soportar relaciones de maltrato psicológico, solo por mantener la relación y el vínculo.

Síntomas de codependencia emocional en pareja

La codependencia emocional abarca ideas sobre la abnegación, el sufrimiento, la entrega incondicional y demás. El denominador común a todas las personas dependientes es el sufrimiento, derivado del comportamiento de la pareja, con quien se frustran, desesperan o desaniman sin cuestionar ni abandonar la relación. La identidad de la persona codependiente se limita a ser el encargado de cuidar al otro que lo necesita. Y la propia felicidad solo la encuentra en el otro, y en la constante necesidad de aprobación. Cuando esto sucede, la identidad se reduce a un yo en relación. De modo que cuando no se está en relación, no se tiene identidad.

En algunos casos se ha observado que a las personas codependientes se les inculcó el valor cuidar desde pequeñas. Esto es más común en las mujeres, ya que tradicionalmente se les educa para que en un futuro cuiden de su familia, de su pareja o de otra persona diferente a sí misma. La mayoría de las personas codependientes ignoran que lo son, puesto que se justifican con que es un acto de romanticismo y amor. Y más que tratarse de amor, es una estrategia para asegurar la permanencia de la pareja a cualquier precio.

Por lo tanto, para vencer la codependencia emocional, se debe empezar a trabajar sobre uno mismo o una misma y sobre las propias creencias y expectativas en cuanto a la relación. Además recuperar la propia identidad y fortalecerla también forma parte el proceso de recuperación.

La ruptura y la codependencia emocional

Seguro ya sabes que no hay una fórmula mágica para superar la ruptura amorosa y mucho menos si se trataba de una relación codependiente. Por fortuna, hay unos tips que puedes seguir para que se menos difícil: 

  • Nada de contacto:suena algo radical, pero es lo mejor para no correr el riesgo de volver a caer. Más si aún sientes apego por la persona.
  • Nada de redes sociales: no vas a encontrar nada bueno en las redes sociales, así que tómate un descanso de ellas.
  • De vuelta a tu vida: es común que por entregarte a una relación dejes de lado aspectos de tu vida. Recupera todo lo que dejaste abandonado.

¿Crees que tienes codependencia emocional? Responde a estas preguntas

Si quieres tener más claro cómo reconocer la codependencia emocional, fíjate bien en estas preguntas y trata de responderlas con sinceridad. 

  • ¿Cuidas más a los demás que a ti mismo/a?
  • ¿Crees que sabes qué es lo mejor para los otros pero te cuesta mucho tomar decisiones sobre tu vida?
  • ¿Te parece que tus pensamientos, sentimientos o necesidades son menos importantes que los de tu pareja?
  • ¿Has tenido a menudo la sensación de que se aprovechan de ti?
  • ¿Te resulta difícil decir que no a lo que te piden los demás?
  • ¿Puedes llegar a aceptar cosas que no quieres solo para evitar que tu pareja se moleste?
  • ¿Sientes que si termina tu relación de pareja tu vida deja de tener sentido?
  • ¿Crees que estás dejando pasar demasiadas cosas que te están haciendo daño?
  • ¿Crees que entregarte totalmente es la única forma de que los demás o tu pareja te acepten y te quieran?
  • ¿Sientes que te influyen demasiado los sentimientos de tu pareja? Por ejemplo si está triste te sientes triste tú también
  • ¿Intentas controlar o arreglar a los demás?

 ¿Necesitas superar la codependencia emocional?

Si te haces esta pregunta por tus propias percepciones o porque personas de tu entorno te han expresado su preocupación por el tipo de relación en el que estás, podemos ayudarte. Pulsa el botón naranja o haz clic aquí para pedir tu hora de visita.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies